En Veracruz se cuenta con la “Alerta Gris”, lo que permite un alertamiento temprano ante situaciones de riesgo, sin embargo, al incluir a los empresarios y sociedad se logrará una mayor efectividad.

La Ley de Protección Civil en Veracruz debe reformarse para contar con una coordinación entre gobierno, sociedad y empresarios para lograr una mayor efectividad ante el paso de fenómenos naturales que representan riesgos a la poblción.

El Presidente del Capítulo Ciudad de México del Colegio de Profesionales de Gestión de Riesgos y Protección Civil, Mario Álvaro Ruiz Velázquez señaló lo anterior y reconoció que Veracruz cuenta con la “Alerta Gris”, por lo que para mayor efectividad se requiere del involucrar sector industrial y sociedad.

El especialista destacó que los Sistemas de Alerta Temprana (SAT), ayudan a prevenir desastres naturales y los ocasionados por actividad humana donde para lograr una mayor efectividad se necesita el involucramiento del sector industrial y de la sociedad.

Por lo antrrior insistió, que es necesario que la ley faculte y coordine gobierno, sociedad y empresarios para compartir la información de los instrumentos meteorológicos en dichos sectores.

“Puede decir uno, yo quiero monitorear lo que tiene una televisora, por ejemplo, hay televisoras que tienen radares, pero qué facultad yo tengo como protección civil para pedir la información de ese radar, de cualquier estación, porque hay unas estaciones que tienen radares o instrumentos meteorológicos y sumarlos a este esfuerzo. No, no tengo ninguna. Hay que reforzar la ley y eso, para poner y hacer comunitaria y hacer corresponsable un alertamiento y notificación, la ley, ¿le falta esto? ah, pues compleméntale, municipio compleméntale”, explicó.

Explicó, que los sistemas de alerta temprana, deben estar centrados en la población para que permitan alertar en tiempo y de forma clara a las personas expuestas a los riesgos, teniendo en cuenta las características demográficas, el género, la cultura y el modo de vida de los destinatarios.

“El tema es darle el foco al sistema de alerta temprana que son multiriesgo, son para toda la población, apoyan la resiliencia, no solamente las ciudades del gobierno, sino también del desarrollo económico a las empresas y yo no veo a un empresario que diga, dame una notificación para que pueda yo resguardar a mi gente, a mí, a mis materiales, a todos mis equipos que tengo y seguir trabajando yo el día de mañana», abundó.

Finalmente, Ruiz Velázquez señaló que la ciencia y la tecnología buscan mitigar los daños y pérdidas derivados de los efectos de los desastres, como lo pretenden los sistemas de alerta temprana, sin embargo, también enfrenta retos, uno de ellos es el tiempo de respuesta de acciones ante emergencias mayores y desastres, a fin de que sean menores los daños y las pérdidas.

Dejar respuesta