La ciudadanía puede rastrear en línea la trayectoria de quienes aspiran a ser jueces electorales, y al googlear sus nombres, contrastar si sus sentencias respaldan lo que hoy prometen.
Así lo planteó Víctor Manuel Rosas Leal, candidato a magistrado de la Sala Regional Xalapa del TEPJF, como una recomendación antes de que la ciudadanía decida quiénes ocuparán las nuevas magistraturas.
“Es muy fácil buscar a las personas en internet, ver qué es lo que están prometiendo, qué es lo que han hecho con su vida anteriormente. ¿Y qué es lo que han resuelto?”, planteó el actual Secretario de Estudio y Cuenta en esa misma Sala.
Con 30 años de experiencia en el ámbito jurisdiccional, 25 de ellos dedicados a la elaboración de proyectos de sentencia, el abogado egresado de la UNAM sostiene que el reto principal del actual proceso de elección judicial es la desinformación.
“La gente dice: ‘es que yo no sé por quién votar, yo no sé cómo se va a votar’. Ni sabía que había una elección judicial”, apunta.
Para él, el desconocimiento no es casual. “Ni el INE ni los institutos electorales han logrado llegar a las personas para explicarles cómo es, no nada más cómo se va a votar, dónde se va a votar y cuál va a ser el procedimiento, sino explicarles cuáles son los motivos y razones de por qué era necesaria esta elección”.
A diferencia de una contienda electoral tradicional, esta votación no está organizada por partidos ni sigue las lógicas de campañas proselitistas.
Por ello, Rosas Leal insistió en que el INE debería organizar debates entre candidatas y candidatos a magistraturas, como mecanismo para “contrastar propuestas y perfiles con objetividad y transparencia”.
Por eso, señaló la justicia no puede seguir resolviendo solo con tecnicismos. “La justicia ya no puede ser ciega (…) se tiene que levantar la venda para saber quién es igual y quién es desigual”.