Des del pasado mes de abril se generó una legislación que da mayor poder a la Procuraduría Agraria, el objetivo es evitar que los ejidatarios sean engañados u obligados a que vendan sus propiedades.

La Procuraduría Agraria cuenta con mayor poder de respaldo a ejidatarios, para evitar sean despojados, sorprendidos, engañados o defraudados con la venta sus propiedades y tierras, señaló el titular de este organismo Víctor Suárez Carrera quien destacó que Veracruz es el estado con mayor cantidad de ejidos del país con 3 mil 774 y 450 mil ejidatarios.

El funcionario federal recordó que desde la administraicón del presidente Carlos Salinas de Gortari, se planteó una políitca de privatización de los ejidos, sin embargo, el objetivo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es evitar esta situación que plantea retornar al “latifundio” que afecta directamente a la población rural.

Es por esta razón que a través de la Procuraduría Agraria se busca revertir esta situación, así como proteger a los ejidatarios de todo el país de la privatización de los ejidos, pues reiteró que Veracruz cuenta con la mayor cantidad de ejidos del país.

“La instrucción que yo tengo de la presidenta es transformar a la Procuradría Agraria en un insrtrumento o de rescate, defensa y revalorización de los ejidos y comunidades del país para frenar la privatización, el despojo y para impulsar de nueva cuenta un proceso de desarrollo al interior de los ejidos y comunidades y valorizar sus patrimonios; en Veracruz tenemos la mayor cantidad de ejidos y comunidades del país, más de tres mil 700, más de la mitad del territorio de Veracruz está en sus manos, caso 450 mil ejidatarios”, apuntó.

Y es que en muchas ocasiones los ejidatarios se ven soprendidos para vender sus tierras y estas se conviertan en desarrollos inmobilarios, turísticos, forestales, mineros entre otros.

Es así que en territorio veracruzano se aperturarán 90 Centros de Atención Agraria para garantizar la atención directa, gratuita, permanente y eficaz a la población rural.

Para tal fin se cuenta con una estructura conformada por 11 residencias, distribuidas de norte a sur desde Pánuco, Álamo, Tuxpan, Martínez de la Torre, Xalapa, Córdoba, Veracruz, Cosamaloapan, San Andrés Tuxtla, Acayucan y Las Choapas, además de la Representación Estatal en la capital veracruzana.
Finalmente, se contempla la apertura paulatina de estos 90 nuevos Centros de Atención Agraria (CDAA), para garantizar atención permanente en todo el territorio estatal.

Dejar respuesta